El conocimiento en tecnología es para Mujeres de todas las edades

 El 2020, la pandemia fue un detonante con infinidades de consecuencias positivas a nivel de avances tecnológicos, sin embargo, también trajo consigo diversidad de aspectos negativos y disruptivos para algunas poblaciones que no cuentan con acceso a la tecnología, quedando un poco apartadas de oportunidades en educación, de explorar alternativas, de pertenecer de la mano con la evolución que se vivenciaba. La educación no deja de ser un pilar fundamental en nuestro crecimiento como seres humanos, nos brinda la posibilidad de conocer, interpretar, elegir, y repetir este proceso una y otra vez potenciando así nuestras habilidades y nuestros conocimientos. 

    Venezuela no escapa de una difícil realidad en el área económica, educativa y tecnológica muchas mujeres se encuentran alejadas de conocer las oportunidades para incrementar sus alternativas de empoderamiento, laborales y por sobre todo su calidad de vida. Por eso desde Venezolanas in Tech emprendimos Escuelita Vit teniendo como foco a jóvenes adolescentes entre 15 y 17 años que se encuentren en Venezuela, un espacio en el cual tenemos como objetivo brindar herramientas a chicas adolescentes venezolanas para que inicien su camino dentro de la industria tecnológica y puedan así, insertarse en el mercado laboral.

      Dentro de Escuelita Vit encontramos a Mentoras de Venezolanas in tech que cuentan con una amplia experiencia, conocimiento e infinitas ganas de formar a otras chicas y poder mostrarles los diferentes ámbitos de la tecnología y todo lo que ellas pueden lograr con los conocimientos adquiridos. Nuestro panel de profesoras está formado por Adriana Maullini, Fabiola Rosato, Laura Pantaleón, Mailliw Mogollon, María Alejandra Rodlem y Susana Gómez, todas con una trayectoria indiscutible dentro de la industria tecnológica y con el objetivo de que cada vez seamos más.

      En esta ocasión le hice algunas preguntas a Susana Gómez quien dio la primera clase de Escuelita Vit y es una mujer con una apertura increíble si de compartir conocimiento se trata. Conocer a quienes están a cargo de esta gran misión nos puede llenar de luz y muchas ganas durante la trayectoria de formación dentro de la industria tecnológica. 

¿Qué te impulsó a ser parte de Escuelita Vit?

“Mi necesidad de ayudar, entre a Vit justo para servir, para ayudar a otras y cuando me enteré de esta iniciativa en la que yo como Venezolana podía retribuir aún desde otro país a brindar valores y conocimientos a jóvenes adolescentes en Venezuela no dudé en hacer tiempo y espacio para el voluntariado”.   

¿Cómo crees que esta iniciativa puede beneficiar a la industria Tech?

“Necesitamos más mujeres en tecnología, necesitamos más diversidad, las decisiones no pueden ser tomadas por pocos, menos cuando impactan a muchos. Por eso, cada vez que una mujer decide ingresar en la industria de la tecnología es un beneficio no sólo para la mujer, sino para la industria y la sociedad porque incluimos más puntos de vista, más experiencias, más contrastes que nos permiten crear comunidad”.

¿Por qué mujeres adolescentes?

“Creo que no hay límite de edad, yo siempre he considerado que mientras respires puedes hacer un cambio, puedes aprender algo nuevo, puedes aportar valor, sin embargo, en esta iniciativa nos enfocamos en adolescentes porque detectamos una necesidad a raíz de la pandemia que hemos vivido en más de año y medio. Se evidenció la carencia en el sistema educativo, la falta de recursos tecnológicos de infraestructura para continuar con la formación educativa de manera remota. En Venezuela muchas universidades se han visto gravemente afectadas por estas limitantes y no han podido dar abasto a un nuevo ingreso de alumnas bajo la modalidad remota, por lo que al encontrar esta situación vimos la oportunidad de brindar conocimiento a jóvenes adolescentes que están terminando la secundaria y se encuentran en espera a poder entrar a la universidad. Es una oportunidad para ellas de adquirir conocimiento que pueda estimular su creatividad, curiosidad y con una formación de profesoras dentro de IT, es necesario tener más visiones de mujeres”.

¿Crees que sigue siendo necesario propiciar estos espacios?

“Por supuesto, hoy más que nunca, si algo nos ha dejado la pandemia es reconocer a gran escala la importancia de la digitalización, no sólo está la teleeducación, sino también el teletrabajo, telemedicina, comercio electrónico, en fin, la lista es larga y aunque ya existía antes de la pandemia, se ha acelerado y no hay marcha atrás. Proporcionar espacios en los que se forman a jóvenes y mujeres profesionales IT, les abre las puertas laborales a ellas, que las hacen crecer y a su entorno”.

Una recomendación para quienes deseen iniciar en IT…

“Las profesiones dentro de IT son tan bastas como las profesiones dentro de la medicina, así como en medicina tenemos pedíatras, oftalmólogos otorrinolaringólogos, dermatólogos y la lista continúa. En IT, es así también, aunque nosotros tenemos una ventaja y es que podemos tener una formación autodidacta. 

Sólo para que se hagan una idea de la diversidad que hay, en un rol como developer hay variedad de especializaciones como fronted, backend, full stack, mobile developer que a su vez se puede especializar para iOS o para Android. En la industria de los videojuegos también tenemos game developer que maneja otras herramientas distintas a las de un web developer. En la rama de la Inteligencia Artificial tenemos a un AI Developer cuyos conocimientos y herramientas son distintas que otras áreas de desarrollo.

Esto sin contar la variedad de lenguajes de programación que hay como Python, Java, JavaScript, CH, Php y también destacar que el rol del desarrollador no es el único que está dentro de la construcción de una app, videojuego o Inteligencia Artificial.

Por esto, mi recomendación es, primero conocerte, identificar en cuál área te gustaría desarrollarte, luego conocer los roles y funciones que se cumplen dentro de esa área para trazar un objetivo de hacia dónde quieres ir, reconocer que todos comenzamos desde cero, que eso no te abrume poco a poco irás adquiriendo los conocimientos, manejar una herramienta, un software es lo de menos, lo importante es la pasión y ganas que tengas cada día de ser tu mejor versión, no existe ninguna limitación que no puedas superar para alcanzar tu meta”.

Tener a Susana dentro de nuestro panel de profesoras es realmente un privilegio, como les dije cuando se trata de compartir conocimiento está siempre dispuesta. Susana además de ser una mujer increíble y con mucha apertura a brindar ayuda, se autodenomina creativa y apasionada del arte. Dentro de cual sea el ámbito donde nos desarrollemos a nivel profesional habrá espacio para otras pasiones y diversas disciplinas que nos aporten herramientas y nos brinden bienestar, es hermoso poder evidenciar en una Mujer referente el hecho de tener un trabajo técnico y mostrar cómo puede desenvolverse en otras áreas.

¡Gracias Susana, eres ejemplo, referencia y luz para el camino dentro de la industria Tech!

Autora: Raymel Tarazona

Psicóloga, apasionada por la pintura, escritura e ilustración. Estudiante de UX Writing, me encanta llamarme una científica de la creatividad.

Previous
Previous

Jugando y creando soluciones

Next
Next

Mujeres de la mano siempre